FELIPE GUAMÁN POMA DE
AYALA
(Biografía y Obras)
(Felipe Guamán o Huamán Poma de
Ayala; San Cristóbal de Suntuntu, 1534 - Lima, 1615) Cronista peruano. Dedicado
a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas, es autor de una Nueva
crónica (c. 1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y de su
continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra de las injusticias que los
encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. Concebida
como una monumental carta al rey de España, Felipe II, la obra está ilustrada
con dibujos del mismo autor.
Por las noticias autobiográficas
contenidas en Nueva crónica y buen gobierno se sabe que era hijo de Gusmán (o
Huamán) Malqui de Ayala y de Juana Curi Oello, hija menor del inca Túpac
Yupanqui. Descendía por lo tanto de los nobles de Huánuco, señores de
Chinchaysuyo anteriores a los mismos incas. Fue educado por su hermano mestizo
el padre Martín de Ayala, quien debió de iniciarle en los estudios clásicos, y
trabajó probablemente en la administración. Desempeñó cargos directivos en los
hospitales de Cuzco y Huamanga, y estudió al parecer en estas dos ciudades.
En 1594 o 1595 fue detenido y
desterrado por el corregidor de Lucanas, Antonio de Monroy. De esta suerte el
escritor inició una larga serie de viajes que se prolongó durante unos veinte
años y que le permitirían recoger abundante información para su obra;
finalmente, en 1613, volvió a Huamanga e hizo valer sus derechos al puesto de
cacique de la provincia. Atacó además la política del corregidor, por lo que
fue nuevamente expulsado. Se dirigió entonces a Lima, con la intención de presentar
su Nueva crónica al virrey.
Perdido durante siglos, el
manuscrito de Nueva crónica y buen gobierno fue encontrado en 1908 en la
Biblioteca Real de Copenhague por Richard Pietschmann, quien lo presentó a la
comunidad científica internacional en 1912. Se cree que hubo de ser redactado
entre 1567 y 1615, y en su mayor parte entre 1612 y 1615. En 1936 fue publicado
en edición facsimilar al cuidado de Paul Rivet y con una introducción escrita
por Richard Pietschmann. El arqueólogo y antropólogo peruano Julio C. Tello
ensalzó inmediatamente su importancia incomparable: "No existe libro
alguno escrito en este período que pueda competir con él en riqueza de
información, clarividencia y valentía del autor para enjuiciar los
acontecimientos de su tiempo".
El título de Nueva crónica y buen
gobierno resulta claramente expresivo de las intenciones del autor: nueva alude
a que trae una óptica diferente a las de las crónicas existentes, nunca escritas
por indios; y buen gobierno a su afán por denunciar el mal gobierno del
virreinato de esos años, en claro contraste con las instituciones
prehispánicas, pero también con las creencias cristianas y los ideales utópicos
del humanismo europeo. Su objetivo central es en efecto ofrecer lo que Wachtel
llamó la "visión de los vencidos". Conectado a él, opera el designio
de enaltecer lo que realizó en el pasado el hombre andino y de instar a su
participación digna y efectiva en un gobierno realmente justo y acorde con el
mensaje evangélico: sueña con un rey propio para el Perú, aunque
jerárquicamente inferior al rey de España, señor de todo el globo terráqueo.
Poma de Ayala adopta, como Bartolomé de Las Casas, una firme actitud
"indianista" e "incaica", la cual, según advierte Estuardo
Núñez, revela un vivo espíritu de rebelión y de justicia, y constituye una
franca defensa de los indígenas.
Presentada como una larguísima
carta al rey de España, la Nueva crónica reelabora el género cronístico hasta
extremos no conocidos, con la libertad propia de un hombre de gran mestizaje de
lecturas y creencias como es Felipe Guamán Poma de Ayala. Consta de más de mil
páginas, embellecidas por numerosos e ingenuos dibujos, interesantes por sus
trajes y por la presencia de símbolos y perspectivas que expresan la
cosmovisión andina. Produce la impresión de una síntesis enciclopédica que
buscara hilvanar en un solo texto lo que hacían por separado las crónicas, los
informes, las demandas de justicia, los tratados sobre política y sobre
evangelización, e incluso las utopías al gusto de humanistas.
La obra resulta de excepcional
valor por las noticias que ofrece respecto de la vida anterior al período
incaico, el folklore y las tradiciones y narraciones de la época precolombina.
La parte más importante del libro, en el cual alternan poesías y cantos en pura
lengua quechua (cantos y poesías de amor, para la danza, para la caza, para la
recolección de las mieses), se refiere ante todo a la historia de la época inca
y a la de los primeros años de la conquista española. El autor da la biografía
de cada emperador y de sus mujeres, narra sus empresas y habla del régimen, de
las leyes, de las condiciones en que vivían los súbditos, de la religión, de
las fiestas y de las indumentarias de un pueblo que había alcanzado un
admirable grado de civilización y de cultura. Guamán Poma de Ayala conoce
también los protagonistas y las noticias referentes a los acontecimientos que
se sucedieron en el Perú después de la llegada de Francisco Pizarro y de los
conquistadores. Dejando de lado las posibles incoherencias históricas, la
crónica de Poma de Ayala proporciona nuevos datos sobre el pasado andino y
refleja una visión descarnada de la sociedad colonial organizada en Perú.
Poma se expresa en una lengua que
algunos críticos han calificado de bárbara. La Nueva crónica y buen gobierno
está escrita en una prosa híbrida (la cual será reclamada, tres centurias
después, por Gamaliel Churata como mestizaje idiomático a desarrollar) que
inserta en el español vocablos y recursos idiomáticos del quechua, el aymara y
el dialecto del Chinchaysuyo: maraña verbal que congenia con el sincretismo que
intenta entre las creencias andinas y la cultura europea y cristiana. Su
escritura trasluce las modulaciones de un escritor bilingüe que habla la lengua
del colonizador, pero no quiere abandonar del todo la propia. Es probable
también que el autor reflejara la lengua oral de su tiempo, la que hablaba la
enorme masa de analfabetos que formaban la sociedad indígena. Guamán Poma es,
sin embargo, un hombre ilustrado que no desconocía la tradición y el estilo de
las crónicas hispánicas. La mezcla de registros da a su obra ese tono
distanciado y extraño que tanto ha cautivado a sus críticos y lectores.
MAS INFORMACION (Biografia y Obras FELIPE GUAMÁN POMA DEAYALA)
MAS INFORMACION (Biografia y Obras FELIPE GUAMÁN POMA DEAYALA)
GARCILASO DE LA VEGA
(Biografía y Obras)
(Toledo, 1501? - Niza, 1536)
Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana,
Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de
Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en
numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas
(1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.
En 1530 Garcilaso se desplazó con
Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año, hasta que,
debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla
de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de
entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de
Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
Su escasa obra conservada,
escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Boscán,
en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de
la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras
hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte
tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.
Garcilaso se sumó rápidamente a
la propuesta de su amigo Juan Boscán de adaptar el endecasílabo italiano a la
métrica castellana, tarea que llevó a cabo con mejores resultados, puesto que
adoptó un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de
los nuevos contenidos poéticos, de tono neoplatónico, propios de la poética
italiana renacentista.
Muchas de sus composiciones
reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien
el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó
profundamente. Los 40 sonetos y las 3 églogas que escribió se mueven dentro del
dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista y en
ellos el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje natural como
correlato de sus sentimientos, mientras que las imágenes de que se sirve y el
tipo de léxico empleado dejan traslucir la influencia de Ausias March. Escribió
también cinco canciones, dos elegías, una elegía a Boscán y tres odas latinas,
inspiradas en la poesía horaciana y virgiliana.
MAS INFORMACION (Biografia INCA GARCILAZO DE LA VEGA)ARTICULOS DE OPINION - CARACTERISTICAS
Ejemplo de Artículo de opinión
Un artículo de opinión es un artículo en el cual la persona que lo escribe pone sus perspectivas y sus razonamientos acerca de algún tema. Como los artículos que escriben en alguna revista o las columnas que escriben personajes celebres. En los artículos de opinión la responsabilidad cae en la persona que escribe el artículo y no en la editorial que lo publica.
Ejemplo de artículo de opinión:
El uso de las redes sociales y el atraso escolar Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental, y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para los que los rodean. Por principio las nuevas generaciones, cada vez más obesas no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas, y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo, e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en ellas, aunque sea algo totalmente absurdo. Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas victimas. Quienes las más de las veces dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, siempre sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde, su imagen esta dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.
Fuente: Ejemplo de Artículo de opinión
EDITORIAL
El género mediante el cual una
publicación da a conocer sus puntos de vista sobre un acontecimiento de
interés actual se llama editorial. Su función es analizar y enjuiciar,
de acuerdo con su trascendencia, los acontecimientos más importantes del
momento.
. La característica esencial de
este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada
empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo.
A diferencia de cualquiera de los demás géneros, el editorial no aparece
firmado. Sus conceptos son responsabilidad de la empresa periodística,
que de esta manera expresa sus convicciones ideológicas y su posición
política.
La elaboración del editorial y del artículo requiere de periodistas
especializados. Articulistas y editorialistad deben tener , admás de una
vasta cultura, un amplio dominio del idioma, a fin de que la
argumentación de cada uno de sus juicios sea tan sólica como las
conclusiones que pretenden imponer.
Sostener una manera de ver el universo es innato en los hombres y las instituciones.
El editorial subraya acontecimientos de los cuales ya se informó en
otras secciones del perifodico, casi siempre en primera plana.
Los periódicos, como instituciones, sustentan un criterio determinado en
cada uno de los principales campos de la actividad humana. En lo
social, en lo económico, en lo político, en lo religioslo, el editorial
proyecta el tipo de sociedad a que aspiran los editores.
Características del editorial:
a-El editorial debe ser hecho con frases que contengan idas concretas.
b- Contundente, que vaya al grano del asunto; que exprese, sin
titubeos, el juicio directo, para que el lector no se quede desinformado
con respecto al tema.
c- Afirmativo: es decir, que proponga soluciones.
d- Penetrante: que no se quede en la superficie de los asuntos que
aborda sino que vaya más allá; que sepa exponer lógicamente futuras
consecuencias; que descubra y exponga causas subterráneas de un
determinado hecho social.
e- Agil: redactado con fluidez, claridad, lógica.
f- Convincente: que presente argumentos para persudir al lector de
que piense de la misma forma que la institución periodística que
representa.
g- Breve: que diga mucho en pocas líneas y trate de agotar en breve espacio temas que entrañan tesis profundas y vastas.
h- Trascendente: que su juicio resulte perdurable y de influencia
en la conformación de criterios. Juicios improvisados, ligeros,
contradicen la función orientdora del editorial y ariesgan su
credibilidad.
Estructura:
El editorial debe atrapar al lector con la entrada. Debe seguir un
desarrollo lógico que implica una tesis doctrinaria. El remate debe
condensar el pensamiento central.
Estilo:
Debe ser comprensible y también lógico.
Clasificación:
a- De lucha: que ataca, exige y sugiere; es combativo y doctrinario.
b- De testimonio: toma seenamente una posición y la fundamenta,
trata de convencer con razones l Fogicas y triunfar desapasionadamente.
c- Aclaratorio e instructivo: se propone explicar el hecho que lo suscita.
d- Retrospectivo: comenta lo sucedido con la satisfacción leve o mordazmente expresada "ya lo decíamos nosotros".
e- Necrológico: cuando el personaje o los personajes a que está dedicado merecen un sitio tan destacado en la publicación.
f- Previsorio; mira al porvenir sin pretensiones proféticas se adelanta y elabora hipótesis a futuro.
EJEMPLOS DE EDITORIALEl género mediante el cual una publicación da a conocer sus puntos de vista sobre un acontecimiento de interés actual se llama editorial. Su función es analizar y enjuiciar, de acuerdo con su trascendencia, los acontecimientos más importantes del momento.
. La característica esencial de
este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada
empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo.
A diferencia de cualquiera de los demás géneros, el editorial no aparece
firmado. Sus conceptos son responsabilidad de la empresa periodística,
que de esta manera expresa sus convicciones ideológicas y su posición
política.
La elaboración del editorial y del artículo requiere de periodistas
especializados. Articulistas y editorialistad deben tener , admás de una
vasta cultura, un amplio dominio del idioma, a fin de que la
argumentación de cada uno de sus juicios sea tan sólica como las
conclusiones que pretenden imponer.
Sostener una manera de ver el universo es innato en los hombres y las instituciones.
El editorial subraya acontecimientos de los cuales ya se informó en
otras secciones del perifodico, casi siempre en primera plana.
Los periódicos, como instituciones, sustentan un criterio determinado en
cada uno de los principales campos de la actividad humana. En lo
social, en lo económico, en lo político, en lo religioslo, el editorial
proyecta el tipo de sociedad a que aspiran los editores.
Características del editorial:
a-El editorial debe ser hecho con frases que contengan idas concretas.
b- Contundente, que vaya al grano del asunto; que exprese, sin
titubeos, el juicio directo, para que el lector no se quede desinformado
con respecto al tema.
c- Afirmativo: es decir, que proponga soluciones.
d- Penetrante: que no se quede en la superficie de los asuntos que
aborda sino que vaya más allá; que sepa exponer lógicamente futuras
consecuencias; que descubra y exponga causas subterráneas de un
determinado hecho social.
e- Agil: redactado con fluidez, claridad, lógica.
f- Convincente: que presente argumentos para persudir al lector de
que piense de la misma forma que la institución periodística que
representa.
g- Breve: que diga mucho en pocas líneas y trate de agotar en breve espacio temas que entrañan tesis profundas y vastas.
h- Trascendente: que su juicio resulte perdurable y de influencia
en la conformación de criterios. Juicios improvisados, ligeros,
contradicen la función orientdora del editorial y ariesgan su
credibilidad.
Estructura:
El editorial debe atrapar al lector con la entrada. Debe seguir un
desarrollo lógico que implica una tesis doctrinaria. El remate debe
condensar el pensamiento central.
Estilo:
Debe ser comprensible y también lógico.
Clasificación:
a- De lucha: que ataca, exige y sugiere; es combativo y doctrinario.
b- De testimonio: toma seenamente una posición y la fundamenta,
trata de convencer con razones l Fogicas y triunfar desapasionadamente.
c- Aclaratorio e instructivo: se propone explicar el hecho que lo suscita.
d- Retrospectivo: comenta lo sucedido con la satisfacción leve o mordazmente expresada "ya lo decíamos nosotros".
e- Necrológico: cuando el personaje o los personajes a que está dedicado merecen un sitio tan destacado en la publicación.
f- Previsorio; mira al porvenir sin pretensiones proféticas se adelanta y elabora hipótesis a futuro.
LINEA DE TIEMPO DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA
Imperio legendario» de los Incas. Según
el relato tradicional fijado por el Inca Garcilaso en sus Comentarios reales, los héroes
fundadores Manco Cápac y Mama Ocllo, nacidos de las aguas del lago Titicaca,
fundan la ciudad de Cuzco, Leer mas...